top of page
Historia

Desde el año 1959, con el triunfo de la Revolución , en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública. Esta preocupación ha estado acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países más pobres y necesitados de todos los continentes.


El desastre provocado por los huracanes Mitch y George en 1998, que afectó a los países centroamericanos y caribeños, ocasionando la pérdida irreparable de miles de vidas, tuvo la respuesta cubana  de concebir un Programa Integral de Salud, proyecto de cooperación que conllevó al envío de brigadas compuestas por médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud a los lugares más afectados y apartados de esos territorios. En ese contexto el Comandante, Fidel Castro Ruz, concibió la creación de la ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM), para formar gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países. En su mayoría los estudiantes provienen de familias humildes, de bajos recursos y de lugares apartados; están representados más de 100 grupos étnicos. En esta diversidad radica la fortaleza de la unidad cultural de este proyecto.


En la actualidad integran este proyecto 117 países de prácticamente de todos los continentes, distribuidos en los diferentes años y facultades de todas las provincias del país.

Se han graduado hasta la fecha más de 29.137 mil médicos de 105 países. Cerca de 600 representan la multiculturalidad de nuestro territorio (chilenos, mapuche, aymaras, rapa nui, etc.) los cuales se desempeñan mayoritariamente en la Salud Pública en sus diversos niveles de atención.

bottom of page