Ante las numerosas opiniones vertidas en relación al ejercicio profesional de médicos de nacionalidad chilena/s y/o extranjeros que estudiaron su carrera en otro país y que actualmente ejercen en el territorio insular de Chiloé; la Agrupación de Profesionales Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) - Chile, a la opinión pública queremos expresar lo siguiente:
1.- Todos los galenos de la Escuela Latinoamericana de Medicina que se encuentran laborando en el Archipiélago de Chiloé, cuentan con sus respectivos permisos sanitarios, como requisito fundamental para desempeñar su labor. Todos amparados según el DFL N° 725 del 11 de diciembre de 1967 denominado código sanitario que en su artículo 112 inciso final expresa “No obstante lo dispuesto en el inciso primero, con la autorización del Director General de Salud podrán desempeñarse como médicos, dentistas, químico-farmacéuticos o matronas en barcos, islas o lugares apartados, aquellas personas que acreditaren título profesional otorgado en el extranjero”.
2.- Dicha resolución sanitaria la emite la Secretaria Regional Ministerial de Salud (SEREMI), por lo que es erróneo y falto a la verdad, lo que plantea una fuente digital (http://www.laopiniondechiloe.cl/57-...) que no existe fiscalización alguna del Servicio de Salud insular y de las Corporaciones o Direcciones Municipales, cuando estos permisos se renuevan anualmente, y anualmente también se valoran los IAAPS y la metas sanitarias de cada comuna.
3.- El Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) es un examen que se realiza a partir del año 2009, como requisito para trabajar en el servicio público, no así para el ejercicio privado de la medicina. Es un examen que ha estado sujeto a muchos cuestionamientos desde su confección, elaboración de preguntas, contenido de estas, lucro asociado a empresas que brindan cursos para su preparación, etc. Cabe señalar que el año 2012 se constataron filtraciones de preguntas lo cual llevó a que Contraloría General de la República decidiera aprobar a todas las personas que ese año rindieron el examen teórico. Del mismo modo hoy se cuestiona el lucro que la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) lleva a cabo con este examen, sin la obligación de rendir cuenta pública de lo que realizan con lo recaudado.
4.- Otra falta a la verdad que menciona el medio digital "La Opinión de Chiloé", es referente al último dictamen de contraloría N° 83102 del 16 de noviembre, reitera que según lo dispuesto en el artículo 112 inciso final del código sanitario, es procedente contratar médicos extranjeros que no cumplen con ese requisito, siempre que se estipule que estos se desempeñaran en lugares apartados y que medie una habilitación de la respectiva autoridad sanitaria. Además plantea en su último párrafo “que, considerando las dificultades que en la práctica se han suscitado en la operación e interpretación de los preceptos que lo rigen, esta Entidad Fiscalizadora en su memoria anual de 2015, presentada en el año 2016, ha advertido que existen deficiencias en el diseño legal de la administración y fiscalización de este examen, cuestión que se comunicó en su oportunidad al Presidente de la República y al Congreso Nacional, conforme a lo previsto en el artículo 143 de la ley N° 10.336. Por lo que queda claro que la validez de este examen actualmente está siendo fuertemente cuestionada, una vez más, por la Contraloría General de la República.
5.- Como médicos formados en ELAM-Cuba, hemos aportado al desarrollo de la medicina en Chiloé, estando lo más cerca a la comunidad, trabajando en el Plan Comunal de Salud de cada comuna, realizando un sustancial y activo aporte al cumplimiento de las metas sanitarias, logrando bajar considerablemente las listas de espera. Como ejemplo podemos mencionar que en el CESFAM Pudeto Bajo tenemos una de las listas de esperas más bajas del archipiélago. Disminuyendo la rotación de personal médico, haciendo que la población se sienta más cercana a su médico fortaleciendo el Modelo de Salud Familiar. Somos profesionales de ciencia y de conciencia y siempre estaremos aportando nuestro trabajo a la sociedad. Hemos estado en cada proceso social de forma voluntaria y les aseguramos que seguiremos estando presentes.
6.- Por lo tanto expresamos categóricamente que no aceptaremos información manipulada y tergiversada por medios de comunicación tendientes a menospreciar el aporte que realizamos por largo tiempo a la salud pública de nuestro archipiélago , ni tampoco la instalación de ideas que solo pueden beneficiar a intereses ocultos y mezquinos. La salud de nuestra comunidad y sus familias estará siempre en el centro de nuestro quehacer profesional y humano.