
Desde el Triunfo de la Revolución, el 1 de Enero de 1959, Estados Unidos ha tomado medidas político- económicas y militares en contra de la libre determinación del Pueblo Cubano. En un inicio rompiendo las relaciones diplomáticas, suprimiendo la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano, restringiendo la exportación de combustible. Mismas medidas se concretaron con violencia terrorista y con la invasión militar en las playas de Girón en abril del '61, donde fueron derrotados por el Ejército Revolucionario. Finalmente el bloqueo económico, comercial y financiero se implanta formalmente el 7 de febrero de 1962, el cual a lo largo de más de 50 años a afectado a Cuba en sus diferentes esferas de desarrollo, calculándose perjuicios por más de 125.873 millones de dólares hasta abril del 2016.
Este bloqueo persiste a pesar del rechazo internacional, el cual se ha manifestado en las Asambleas anuales de la ONU, donde el rechazo al bloqueo tuvo 191 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones (EE.UU e Israel) en el 2016. En Estados Unidos han manifestado su rechazo al bloqueo la Cámara de Comercio, grupos de gobernadores y legisladores, así como otras organizaciones institucionales y sociales de dicho país; en el mundo entero grupos de Solidaridad con Cuba denuncian esta medida.
El bloqueo viola los derechos del Pueblo Cubano, entre ellos el derecho al desarrollo, a la educación, deporte, cultura, comercio exterior, alimentación y salud. Con respecto a las consecuencias negativas que este tiene sobre el derecho a la salud, podemos mencionar los siguientes ejemplos:
Desde el inicio de esta genocida política, la afectación monetaria en la salud pública ha sido de 2.624 millones de dólares.
Imposibilidad de adquirir, en los mercados estadounidenses, insumos como medicamentos, reactivos, piezas de repuesto para equipos de diagnóstico y tratamiento, instrumental médico y otros insumos necesarios para el funcionamiento del sector.
La mayoría de las adquisiciones de productos sanitarios se logró con la participación en mercados geográficamente distantes, lo cual la dificulta, encarece y retrasa el acceso de los pacientes a ellos.
5 horas de bloqueo equivalen a los dializadores anuales necesarios para todos los pacientes de Cuba.
12 horas de bloqueo equivalen a toda la insulina anual necesaria para los 64 mil pacientes del país.
Ejemplos específicos: El acceso a la goserelina, fármaco administrado para el tratamiento del cáncer de mamá y próstata, debe comprarse a mercados asiáticos a mayor costo. Por lo que en Cuba se utilizan como alternativas viables el tamoxifeno y la doxorrubicina. Igual situación ocurre con el óxido nítrico que se utiliza para pacientes de edad pediátrica con crisis de hipertensión pulmonar y distrés pulmonar severo, para casos de circulación fetal persistente del recién nacido y otros. La padecen también aquellos centros de atención médica en los que sus pacientes necesitan trasplantes de corazón y pulmón.
Cuba ha sufrido afectaciones significativas en la compra de medicamentos, suministros médicos, así como de reactivos para exámenes de laboratorio, material gastable, equipos e insumos utilizados en la actividad estomatológica, así como de otros equipamientos y tecnologías en mercados lejanos. Se estima que los gastos adicionales ascendieron a 367.800 USD por incremento de precios y a 11 304 600 USD por gastos operacionales.
El Centro Nacional de Genética Médica, no ha podido adquirir el Analizador Genético, producido exclusivamente por compañías norteamericanas. Con este equipo se podrían realizar la lectura de bases de las secuencias de ADN, lo que es fundamental para el estudio de enfermedades genéticas, como el cáncer de mama hereditario, la poliposis adenomatosa familiar, el cáncer colecteral hereditario no polipósico y el síndrome de Von Hippel-Lindau.
El Instituto de Gastroenterología vive a diario con la limitante de no poder contar con un equipo de radiofrecuencia bipolar para la ablación de estos tumores, pues es producido en Estados Unidos y comercializado por varias empresas en distintas zonas geográficas.
Por otra parte, está el impacto sobre el sistema de salud público del constante robo de cerebros y de mano de obra especializada de ese sector, mediante el llamado programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos. Ese plan solo se aplica a médicos y personal sanitario cubano que trabaja en misiones internacionalistas y afecta tanto a pacientes de terceros países como a la salud del pueblo cubano.
A pesar de lo antes mencionado la Salud Pública Cubana es un ejemplo a nivel mundial, basada en sus principios de: orientación profiláctica, carácter estatal socialista, accesibilidad y gratuidad general, integridad y desarrollo planificado, unidad de la ciencia, docencia y práctica; participación de las masas, colaboración internacional e internacionalismo. Por lo que en Cuba la salud es un derecho del Pueblo y un deber del Estado.
Algunos de estos logros son:
Hay un médico por cada 133 habitantes.
Cuenta con un total de 481.960 trabajadores de Salud.
Más del 99,1% de la población Cubana cuenta con médico y enfermera de la familia.
Tasa de mortalidad infantil de 4,2 por cada 1000.
Esperanza de vida de 79 años.
Menos del 0,1% de la población padece de VIH-SIDA.
El 95% de la población está vacunada contra 13 enfermedades. Erradicadas difteria, sarampión. parotiditis, tos ferina, rubeola y poliomielitis.
Erradicación de la desnutrición crónica y la desnutrición infantil.
Funcionan 258 casas del abuelo y 144 hogares del anciano.
Primer país en recibir la certificación que valida la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis.
En temas de Salud han colaborado con más de 100 países y sólo durante el 2015 con 65 países.
Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria.
Innovación en biotecnología y tratamientos para el cáncer como Civamax y Racotumomab .
Desde 2006, Cuba posee un medicamento para úlceras llamado Heberprot-P, que evita la necesidad de amputar.
La Brigada Henry Reeve, o formalmente Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias quien en Mayo del presente año recibió el premio Dr. LEE Jong-wook de Salud Pública en la 70ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en reconocimiento a su labor de medicina asistencial en emergencias a más de 3,5 millones de personas en 21 países afectados por desastres y epidemias, desde su creación en setiembre de 2005 quien en Chile sólo dos días después del terremoto y maremoto del 27 F 2010,envía 23 médicos, 21 Licenciados en Enfermería y 34 técnicos. Instalaron dos Hospitales de campaña, uno en Chillán, otro en Rancagua. Trabajaron ininterrumpidamente 259 días (8meses), fueron atendidos 79 137 pacientes, se realizaron 3 183 intervenciones quirúrgicas, de ellas 2 559 de alta complejidad. Fueron hospitalizados 2 633 pacientes. Se realizaron 108 483 procederes de enfermería. El 9 de abril del 2015, un total de 17 cubanos, integrados por médicos, Epidemiólogos y enfermeros especializada en situaciones de desastres y graves epidemias, son enviados por la Isla para auxiliar a los damnificados por el fenómeno natural de los Aluviones en Atacama.
El 15 de noviembre de 1999 se crea una escuela de médicos para los pueblos del mundo. La Escuela Latinoamericana de Medicina ha graduado hasta la fecha más de 25 mil médicos de 84 países. Cerca de 670 representan la multiculturalidad de nuestro territorio (chilenos, mapuche, aymaras, rapa nui, etc.) los cuales se desempeñan mayoritariamente en la Salud Pública en sus diversos niveles de atención.
“Si de verdad el bloqueo fuera desmantelado, no sólo sería una reivindicación del notable registro de justicia social en Cuba y su solidaridad con otros países, respaldado por la creciente confianza de una América Latina independiente. También sería de gran ayuda para millones de personas alrededor del mundo que se beneficiarían de una Cuba sin sanciones – y una demostración de lo que puede lograrse cuando se anteponen las personas a las ganancias corporativas.”
¡Marichiweu!
¡Hasta la victoria siempre!

Puedes ver el Informe de Cuba sobre el bloqueo 2016 aquí.
Puedes ver el Anuario estadístico de salud de Cuba 2015 aquí.